Home DESTACADO INTERNACIONAL El COI detalla la postura de Rusia ante los Juegos Olímpicos y cita los derechos humanos

El COI detalla la postura de Rusia ante los Juegos Olímpicos y cita los derechos humanos

Por: Emmanuel García

El COI redobló sus esfuerzos el jueves para explicar su postura sobre el intento de ayudar a los atletas rusos a clasificarse para los Juegos Olímpicos de París del próximo año, en medio de una reacción violenta de Ucrania y sus aliados.

La decisión adoptada la semana pasada por el Comité Olímpico Internacional de facilitar el camino a París a los atletas de Rusia y Bielorrusia que no hayan apoyado activamente la guerra provocó fuertes objeciones por parte de Ucrania, que quiere que estos países sigan estando prohibidos en la mayoría de los deportes internacionales.

El organismo olímpico también respondió a la invitación del presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, para que su homólogo del COI, Thomas Bach, volviera a visitar la ciudad en ruinas de Bajmut.

“Actualmente no hay planes para otra visita a Ucrania”, dijo el COI, señalando que Bach visitó Kiev el pasado mes de julio y que desde entonces había hablado con Zelenskyy por teléfono.

El COI citó una vez más la opinión de dos expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas que apoyan la opinión de que los rusos y bielorrusos no deberían sufrir discriminación sólo por el pasaporte que poseen. En su lugar, podrían competir bajo una bandera neutral.

Esta opinión ha sido cuestionada en los últimos días por dos medallistas ucranianas en los Juegos Olímpicos de Tokio, la tenista Elina Svitolina y la saltadora de altura Yaroslava Mahuchikh, y por el boxeador Wladimir Klitschko, que se hizo con la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996. Quieren que se prohíba totalmente la entrada de Rusia y Bielorrusia en París.

Los responsables olímpicos de Ucrania han advertido de que podrían boicotear París y se reunirán el viernes para discutirlo.

“Es muy lamentable que se intensifique este debate con una amenaza de boicot en esta fase tan prematura”, declaró el COI el jueves.

Funcionarios olímpicos de Letonia y Polonia también están amenazando con un boicot, y a esos países se unieron Estonia y Lituania en una declaración el jueves por los ministros de deportes que sugirió que el debate deportivo estaba siendo utilizado “como una distracción de la agresión ilegal contra Ucrania.”

“Es natural que haya voces discrepantes procedentes principalmente de los países vecinos de Ucrania, dada su situación específica”, dijo el COI, cuya Carta Olímpica obliga a los 206 organismos olímpicos nacionales a enviar un equipo a los Juegos de Verano.

El jueves, en la Casa Blanca, la secretaria de prensa Karine Jean-Pierre dijo que Estados Unidos había “trabajado para que Rusia rindiera cuentas por la brutal y bárbara guerra”, antes de reconocer la postura del COI.

“En los casos en que las organizaciones deportivas y los organizadores de eventos, como el Comité Olímpico Internacional, decidan permitir la participación de atletas de Rusia y Bielorrusia en acontecimientos deportivos, debe quedar absolutamente claro que no representan a los Estados ruso o bielorruso”, declaró.

El COI también respondió a la comparación con la Sudáfrica de la época del Apartheid, excluida de los Juegos Olímpicos durante más de 20 años, señalando que las sanciones de la ONU estaban en vigor entonces y también cuando los atletas de la antigua Yugoslavia compitieron como neutrales independientes en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.

“En este momento no hay sanciones de la ONU contra Rusia y Bielorrusia”, declaró el COI.

Rusia, como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, puede vetar cualquiera de sus propuestas de resolución.

El COI también señaló haber creado un fondo de ayuda de 7,5 millones de dólares que está ayudando a más de 3.000 atletas ucranianos.

“El COI lamenta profundamente la muerte de miembros de la comunidad olímpica de Ucrania que han perdido la vida en esta guerra”, declaró.

La presión gubernamental sobre los atletas y los organismos deportivos también debe resistirse, dijo el COI, añadiendo que su misión declarada es “unir al mundo entero en una competición pacífica”.

En última instancia, los órganos rectores de cada deporte olímpico deben decidir las condiciones para que los atletas puedan competir en París.

Please follow and like us:

Related Posts